
9 de junio de 2019
pasemos de grado!
Este artículo está dirigido a alumnos de cuarto de Nivel Elemental que harán la prueba de paso de grado.
Recordaremos qué tipos de escalas hay, cómo saber en qué tonalidad está la obra que tocamos con el instrumento, y cómo analizar los intervalos. Esto último es muy importante para después aprender a construir los acordes, que les dan armonía a las melodías.
Escalas


Conocemos dos tipos de escalas: Mayor y menor. Cuando las escuchamos, las escalas mayores dan la sensación de ser alegres, y las menores, tristes.
Lo que hace que den esta sensación son los semitonos. Si te fijas en el esquema, las escalas mayores tienen los semitonos entre el tercer y el cuarto grado y el séptimo y octavo, y las menores naturales entre el segundo y tercero y el quinto y sexto. Puedes acordarte de esto memorizando los números para cada escala como si fuera un PIN de móvil: 3478 para las mayores y 2356 para las menores.
Las escalas menores pueden ser naturales, armónicas o melódicas y estas dos últimas se hacen a partir de la escala natural.
Siempre que nos pidan escribir una escala, seguiremos estos pasos:
Escribir la armadura de la tonalidad que nos piden.
Escribir las notas de la escala, subiendo y bajando.
Si se trata de una escala menor armónica o menor melódica, poner los sostenidos o becuadros que haga falta, si es Mayor o menor natural, ya no hace falta nada más.
Armaduras - tonalidades
La armadura es el conjunto de sostenidos o bemoles que encontramos al principio de los pentagramas, y nos indica en qué tono está la obra. Cada armadura tiene dos posibles tonalidades: mayor o su relativa menor. En el esquema de la derecha puedes ver cómo identificar las armaduras con sostenidos y con bemoles, y también cómo encontrar el relativo menor.
Si en un ejercicio nos ponen una tonalidad menor, primero tenemos que saber el relativo mayor, y se hace igual pero al revés: en vez de bajar 2 notas, subimos 2 notas, y también comprobamos que haya un tono y un semitono.
Ahora ya sabes identificar tonalidades a partir de armaduras, pero cómo hacemos para escribir una armadura a partir de una tonalidad? Seguiremos estos pasos:
Si teine bemol en el nombre
Escribir bemoles en su orden hasta llegar al del nombre.
Añadir un bemol más. Por ejemplo: Lab M tiene si-mi-la-re bemoles en la armadura.
Si no tiene bemol
Bajar una nota a la del nombre.
Escribir el orden de los sostenidos acabando en esta nota. Por ejemplo: La Mayor tiene fa-do-sol sostenidos.

Intervalos

Un intervalo es la distancia sonora que hay entre dos notas. Los que estudiaremos ahora son los que hay en el esquema de la izquierda. El número nos dice qué distancia tiene, y la modalidad (lo que señala la flecha) nos indica cómo suena.
Si combinamos estos dos, tenemos un montón de posibilidades de intervalos. Mira!
En realidad, solo hace falta que te aprendas los Mayores y los Justos, porque los otros vecinos de un mismo número van por semitonos. Por ejemplo: si sabes que una 3a M tiene 2T, bájale 1ST para saber cuántos tiene la 3a m (1T 1ST), o súbele 1ST para saber cuántos tiene la 3a aumentada (2T 1ST).
Los intervalos también pueden ser ascendentes o descendientes, depende de si van hacia el agudo o hacia el grave. Y también pueden ser melódicos o armónicos, depende de si las notas van separadas o suenen a la vez.
Así sonaría melódico...
...y así armónico
Actividades
Te puedes imprimir estos 5 modelos de fichas para practicar todo lo que has aprendido y preparar el paso de grado! Me puedes enviar fotos de las fichas hechas si quieres que te las corrija. Mucho ánimo!
